PROF. DR. RAÚL COUREL

Prof. Dr. Raúl Courel

Programa 2014
Cátedra 653

E-mail: met.653@gmail.com

1 - Introducción

La materia “Metodología Psicoanalítica” fue incluida en el plan de estudios de la carrera
de psicología en el año 2000. Fue la primera asignatura con esa denominación en
los planes de estudios de psicología en nuestro país, creada para atender a las
especificidades metodológicas del psicoanálisis en un contexto en el que se
ampliaba su presencia en las programaciones de investigaciones en las
universidades argentinas. Asimismo, el interés por parte de un alto porcentaje
de alumnos de psicología por el psicoanálisis recomendaba una mayor consideración
de los aspectos metodológicos en el área.


Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

1. Ubicación en el plan de estudios y consideraciones curriculares generales:

“Metodología Psicoanalítica” es una materia electiva del área clínica del ciclo de formación
profesional de la carrera de psicología. En la elaboración de este programa se
ha tenido en cuenta:
- La inscripción de la materia en una carrera de grado en psicología y, en consecuencia, la necesidad
de que sea adecuada a la formación de un estudiante universitario de psicología.
- Recomendaciones para producir innovaciones curriculares en psicología que sugieren incrementar
la formación metodológica en las distintas áreas disciplinarias.
- La presencia del psicoanálisis en nuestra carrera y en los criterios con que sus graduados
ejercen la profesión, haciendo conveniente profundizar el estudio de su método.
- El crecimiento de las actividades de investigación en psicoanálisis en nuestro medio académico.
- La necesidad de mayor preparación de los estudiantes en el trabajo con bibliografías y en la
escritura de trabajos académicos, monografías y tesis universitarias.

2. Articulación con asignaturas previas y posteriores:

La materia se apoya en conocimientos obtenidos en las asignaturas “Psicoanálisis: Freud” y
“Psicopatología”, aportando conceptos que conciernen al método psicoanalítico,
sus fundamentos, sus características específicas y su relación con la función
del psicoanálisis en la civilización.
La materia contribuye al esclarecimiento de aspectos metodológicos de asignaturas del área
psicoanalítica y de otras en las que se atiende a dimensiones discursivas, como
sucede en las del área clínica y en algunas prácticas profesionales y de investigación.

Carga horaria:
60 horas cuatrimestrales, 2 horas semanales de actividades teóricas y 2 de actividades
prácticas.

Cantidad de ciclos de dictado anuales:
1 (uno).-


Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Se agrega a la formación académico-profesional del psicólogo una profundización de las características
específicas del método psicoanalítico. El alumno aprende conceptos de
importancia en el planteamiento de las cuestiones metodológicas principales del
psicoanálisis.


Enfoque adoptado por la Cátedra

Fundamentos:

El programa parte de la premisa de que el psicoanálisis es una práctica de discurso en la
civilización occidental que opera sobre la relación del sujeto con el habla y
la escritura produciendo un nuevo tipo de lazo social. Su método comenzó a tomar forma con el método catártico de Breuer y Freud, que concedía al decir
del paciente un papel primordial en el tratamiento. En ese camino, Freud inventó un método de interpretación de los sueños, considerado inaugural del psicoanálisis propiamente dicho, inspirándose en la comparación de distintas
escrituras de un mismo texto, efectuada por J. F. Champollion para descifrar
los jeroglíficos egipcios. La traducción o transcripción, junto a la función
dada al hablar del paciente, hicieron el fundamento de la regla de la
asociación libre como directriz principal del método analítico.
Freud hizo legibles los sueños y también los síntomas, los actos fallidos y otras producciones del
sujeto, hasta entonces sólo entendidos por la ciencia como hechos físicos
carentes de sentido. El descubrimiento del inconsciente introdujo en la cultura
la atención a una causalidad que, según Lacan, “hay que llamar lógica más que
psíquica, si damos a la lógica la acepción de los efectos del logos y no
solamente los del principio de contradicción”.
La asociación libre opera en un campo de lenguaje involucrando al sujeto en el acto de la
enunciación. El psicoanálisis se distingue al respecto de la lingüística, que
si bien hace del lenguaje su materia, sólo puede reconocer “la huella del
proceso de enunciación en el enunciado”. Por esta razón, si bien el trabajar
con materialidades discursivas aproxima el psicoanálisis a disciplinas como la
antropología, la historia y la hermenéutica antes que a ciencias como la física
y la biología, tampoco se confunde con ellas.
La primacía de la ciencia moderna en la cultura fue una condición sine qua non para el nacimiento del psicoanálisis. Lacan encontró
que el sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia y que su práctica es
de razón, pero también que la ciencia -específicamente la moderna- nada sabe,
ni puede saber, del deseo que la anima. Por eso, el psicoanálisis se distingue
de estas ciencias, hoy subsidiarias del empirismo lógico, incluyendo a la
psicología.
El paradigma racional del psicoanálisis excede el de la ciencia galileana y newtoniana y el
de la razón kantiana, que se corresponde con ella, ambas dominantes en la
subjetividad científica moderna. No obstante, el psicoanálisis no rechaza el
espíritu científico, la matemática ni la lógica, situándose entre los productos
del pensamiento del último siglo que han superado el paradigma de la geometría
euclidiana por un lado y el positivismo lógico por otro. El psicoanálisis se vale de la lógica y de las matemáticas en una vía de literalización, no de medición,
que Lacan encontró útil formular en términos topológicos permitiendo una
lectura de la estructura del lenguaje que tiene en cuenta la función del sujeto
en ella.
El principio de que somos responsables de nuestra posición de sujetos, aun sin saberlo, cabe a una
lectura propiamente psicoanalítica y guía metodológicamente la enseñanza de
este programa. Ello corresponde al estatuto ético, no psicológico, del inconsciente,
por lo que el método analítico, teniendo consecuencias sobre el sujeto que lo
ejerce, no se resume en la formulación de proposiciones explicativas ni de leyes
científicas.
Es congruente con ello que Freud destaque que “la coincidencia de investigación y tratamiento en
el trabajo analítico es sin duda uno de los títulos de gloria de este último”,
para señalar también la diferencia: “mientras el tratamiento de un caso no esté
cerrado, no es bueno elaborarlo científicamente”.
El psicoanálisis tampoco constituye un conjunto de técnicas clínicas o diagnósticas. No se
encuentran en las obras de Freud ni de Lacan indicaciones técnicas a seguir
para elaborar interpretaciones. “Nos ahorraremos el dar las reglas de la
interpretación”, expresa Lacan en “La dirección de la cura…”, para subrayar que
“no hay límite para los desgastes de la técnica por su desconceptualización”.
Este criterio diferencia el discurso analítico de un dispositivo
psicoterapéutico identificable con técnicas de reeducación emocional o de reducción
de trastornos.
El ejercicio del método psicoanalítico es una praxis a la que no se arriba desde ninguna
observación, experiencia directa o fenomenología clínica, sino en la tarea
propiamente analizante, sólo realizable, como demostró Freud, en transferencia.
La importancia de las entrevistas preliminares, subrayada por Lacan, sitúa el
compromiso analizante del sujeto como condición del ejercicio del método.
Lo aquí expresado a título de fundamentos
indica los alcances posibles y limitaciones que encuentra la enseñanza del
psicoanálisis en un curso universitario.-



2 - Objetivos

- Aprender las características específicas del método psicoanalítico, sus fundamentos e
implicaciones, según fue elaborado por Freud y Lacan.

- Entender el método psicoanalítico en sus relaciones y diferencias con los de otras
disciplinas y saberes.

- Practicar la lectura y el comentario de textos de psicoanálisis aprendiendo procedimientos
propios del ámbito universitario útiles a la elaboración de informes de estudio,
monografías y tesis.



3 - Contenidos y bibliografía

El siguiente temario consta de 10 ítems que se dictan en las clases teóricas, trabajándose
sobre sus contenidos en los prácticos correspondientes.


1.
Metodología y psicoanálisis. Relación entre investigación y tratamiento. Distinción y relación entre práctica y escritura sobre la
práctica.

Bibliografía:
- Descartes, R. (1637). Discurso del método.
Reglas para la dirección de la mente. Barcelona: Ediciones Orbis S.A., 1983,
pp.43-62 y 190-194.
- Freud, S. (1904). “El método psicoanalítico
de Freud”. Obras Completas, Vol. 7. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1998,
pp.237-242.
- Freud, S. (1912). “Consejos al médico sobre
el tratamiento psicoanalítico”. Obras Completas, Vol.12. Buenos Aires: Ed.
Amorrortu, 1997, pp.107-119.
- Lacan, J. (1953-1954). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud. Barcelona: Ed. Paidós,
1975, pp. 19-35, 168.


2.
Acciones de lenguaje. Hablar, escribir, leer y
escuchar. Implicaciones de la distinción entre significante y letra. El habla y
el muro del lenguaje. Verbalismo y mutismo.

Bibliografía:
- Courel, R. (2011). En torno al hablar.
Memoria de las XVIII Jornadas de Investigación, año 2011. Facultad de
Psicología de la UBA. En http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/

- Courel, R. (2011). Sobre escrituras del
psicoanálisis. En http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/

- Lacan, J. (1953). “Función y campo de la
palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Escritos I, Siglo XXI Editores, 2008,
pp.240-253, 272, 279 y. ss.
- Lacan, J. (1958). “La instancia de la letra
en el inconsciente, o la razón desde Freud”. Escritos I, idem., pp. 461-469 y
472-482.
- Lacan, J. (1971). El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 18, De un Discurso que no fuera del Semblante. Buenos Aires: Ed.
Paidós, 2009, pp.71-76.
- Lacan, J. (1972-1973). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 20, Aun. Barcelona: Ed. Paidós, 1981, pp.37-49.

3.
Invención del método psicoanalítico. Primeras
experiencias y escritos. De la hipnosis y la catarsis al análisis de la
transferencia y de los sueños. Método del descifrado.

Bibliografía:
- Freud, S. (1893). “Sobre el mecanismo psíquico
de fenómenos histéricos: comunicación preliminar” (Breuer y Freud). Obras
Completas, Vol.2. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1992, pp. 27-43.
- Freud, S. (1895). “Sobre la psicoterapia de
la histeria”. Vol.2, pp. 274-279 y 292-302.
- Freud, S. (1900). “La Interpretación de los
sueños”. Obras Completas, Vol. 4. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1996,
pp.118-127.
- Freud. S. (1900). “La Interpretación de los
sueños”. Obras Completas, Vol. 4. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1996, pp.
316-320, 324-325.
- Freud, S. (1911). “El uso de la
interpretación de los sueños en el psicoanálisis”, Obras Completas, Vol 12.
Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1997, pp. 87-92.
- Robert, M. (1964). La revolución
psicoanalítica. México: Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 52-67.


4.
Determinismo y libertad. Causalidad psíquica y
locura. El concepto de “asociación libre”.

Bibliografía:
- Carnap, R. (1966). Fundamentación lógica de
la física. Madrid: Ed. Hispamérica, 1985, pp.184-190.
- Freud, S. (1901). “Psicopatología de la vida
cotidiana”, Obras Completas, Vol. 6. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1997,
pp.233-240, 246-251.
- Freud. S. (1925). “La responsabilidad moral
por el contenido de los sueños”. Obras Completas, Vol. 19, 1992, pp. 133-136.
- Lacan, J. (1946). “Acerca de la causalidad
psíquica”. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 161-189.
- Lacan, J. (1954-1955). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica. Barcelona: Ed. Paidós, 1984, pp. 435-454.
- Lacan, J. (1971). El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 18, De un Discurso que no fuera del Semblante. Buenos Aires: Ed.
Paidós, 2009, pp.57-60.


5.
Iniciación del tratamiento. Entrevistas
preliminares. Real y Rectificación subjetiva. Dirección de la cura analítica.
Razón, ética y política del psicoanálisis. El ser del analista y el acto.

Bibliografía:
- Freud, S. (1912). “Sobre la iniciación del
tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I)”. Obras
Completas, Vol. 12. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1998, pp.125-144.
- Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y
los principios de su poder”. Escritos II, op.cit., pp.559-568.
- Lacan, J. (1959-1960). El Seminario. Libro
VII: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1988, pp. 347 y ss.
- Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro XI:
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós,
1987, pp. 9-21.


6.
Metodología y civilización. Componentes de la
estructura discursiva de Occidente, Matema de los discursos. Mayéutica y
psicoanálisis. El método de la ciencia moderna. La certeza de Descartes y la de
Freud.

Bibliografía:
- Cassin, B. (1995). El efecto sofístico.
Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., 2008, pp.11-23.
- Courel, R. (2011). El psicoanálisis en la
civilización occidental. Conceptos de partida. En
http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/.
- Descartes, R. (1637). Discurso del método.
Reglas para la dirección de la mente. Barcelona: Ediciones Orbis S.A., 1983,
pp. 71-78.
- Havelock, E. (1986). La musa aprende a
escribir. Barcelona, España: Ed. Paidós, passim.
- Koyré, A. (1973). Estudios de historia del
pensamiento científico. México: Siglo XXI Editores, 1985, pp. 4-8.
- Lacan, J. (1964). El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos
Aires: Ed. Paidós, 1987, pp. 40-44 y 51-54.
- Lacan, J. (1969-1970). El seminario de
Jacques Lacan, Libro 17, El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed.
Paidós, 1992, pp.9-22.
- Lacan, J. (1974). La Tercera, en
Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Ed. Manantial, pp. 75-79.
- Platón. "Teeteto". Diálogos V.
Madrid: Gredos, 2007, pp. 167-187.


7.
Análisis del yo y análisis del discurso.
Rememoración, resistencia, transferencia. Interpretación y construcción.

Bibliografía:
- Freud. S. (1937). “Construcciones en el
análisis”. Obras Completas, Vol. 23. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1986, pp.
257-270.
- Freud. S. (1923). “Observaciones sobre la
teoría y la práctica de interpretación de los sueños”. Obras Completas, Vol.
19. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1992, pp. 107-122.
- Lacan, J. (1953-1954). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud. Barcelona: Ed. Paidós,
1975, pp. 37-115.
- Lacan, J. (1956). “La cosa freudiana”.
Escritos 1, Siglo XXI Editores, 2008, pp.394-395.
- Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y
los principios de su poder”. Escritos II, Argentina: Siglo XXI Ed., 2008, pp.
568-571.


8.
Psicoanálisis y logos. La función del tiempo
en lógica. Los tiempos lógicos. Escritura, habla, formalización y bien decir.
Formalización, verdad, y sentido.
Wittgenstein y Freud.

Bibliografía:
- Badiou, A. (2006). Lógicas de los mundos. El
ser y el acontecimiento 2. Buenos Aires: Ed Manantial, 2008, p. 594.
- Blanché, R. Buenos Aires: Ed. Carlos Lohlé,
1963, pp.12-33.
- Lacan, J. (1945). “El tiempo lógico y el
aserto de certidumbre anticipada”. Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI
Editores, 2008, pp. 193-208.
- Lacan, J. (1954-1955). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica. Barcelona: Ed. Paidós, 1984, pp. 409-434.
- Lacan, J. (1968-1969). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 16, De un Otro al otro. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2008,
pp. 83-94.
- Lacan, J, (1976-1977). “L’insu que sait de
l’une-bévue s’aile à mourre” – Seminario 24. Versión íntegra. Traducción de
Susana Sherar y Ricardo de E. Rodríguez Ponte del texto establecido por J.A.
Miller en Ornicar? Nros.12 al 18.
- Wittgenstein, L. (1918). Tractatus
Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial, 1992, pp. 11, 15-17, 29,
33-39, 143,-145, 151 y 175-183.
- Wittgenstein, L. (1942). Conversaciones
sobre Freud (notas tomadas por Rush Rhees). En
http://www.gutenscape.com/documentos/dff01030-1e93-4e57-bdee-bc8fd4ff8660.pdf.


9.
Transferencia. Intersubjetividad, amor y
transferencia. La narración platónica del symposium sobre eros y la lectura de
la transferencia. Inconsciente, sexualidad y cierre del inconsciente. Demanda,
identificación y pulsión. El deseo del analista. El sujeto supuesto al saber.

Bibliografía:
- Freud, S. (1912). “Sobre la dinámica de la
transferencia”. Obras Completas, Vol 12. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1998,
pp-97-105.
- Freud, S. (1914). “Puntualizaciones sobre el
amor de transferencia”. Idem., pp. 166-169.
- Freud, S. (1914). “Recordar, repetir y
reelaborar”. Idem., pp. 149-157.
- Lacan, J. (1951). “Intervención sobre la
transferencia”. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, pp. 209 y
passim.
- Lacan, J. (1958). “La dirección de la cura y
los principios de su poder”. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores,
2008, pp. 569 y passim.
- Lacan, J. (1960-1961). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 8, La Transferencia. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2009, pp.
11-25, 29-46, 47-51,121-125 y 136-143.
- Lacan, J. (1964). El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1987, pp. 264-266, 271-282.
- Lacan, J. (1967). "La equivocación del
sujeto supuesto al saber". Idem., pp. 25-37.
- Lacan, J. (1967). "Proposición del 9 de
octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela”. Momentos cruciales de la
experiencia psicoanalítica. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1987, pp. 7-23.
- Platón. "Banquete". Diálogos III.
Madrid: Gredos, 2007, passim.


10.
Lecturas y reescrituras del psicoanálisis. De
la geometría euclidiana a la topología nodal. Escrituras del narcisismo y del
síntoma.

Bibliografía:
- Courel, R. (2011). Consideraciones sobre
topología nodal y lenguaje. En http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/.
- Courel, R. (2011). Sobre el impasse del
Sujeto y el síntoma. En http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/.
- Lacan, J. (1964). El Seminario de Jacques
Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1987, p.19.
- Lacan, J.(1974. “La tercera”, en
Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Ed. Manantial, p. 84.
- Lacan, J. (1972-1973). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 20, Aun. Barcelona: Ed. Paidós, 1981, 143 y ss, passim.
- Lacan, J. (1974). Seminario 22 - RSI (versión crítica). Buenos Aires:
Documento de circulación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, 2002,
seminario del 10 de diciembre de 1974.
- Lacan, J. (1975-1976). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 23, El sinthome. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2006, p.123 y
passim.


Bibliografía
complementaria:
- Assoun, P.L. (1988). Freud y
Wittgenstein. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1992, passim.
- Bachelard, G. (1938). La formación del
espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores, 1972, pp.7 y
ss.-.
- Courel, R (2011). Sobre el psicoanálisis
como ejercicio del lenguaje. En
http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/.
- Courel, R. (2011). Aspectos de la
escritura en Occidente. En http://psicosissocial-ubacyt.blogspot.com/.
- Courel, R. (2012). Sobre la razón, la
fe y el olvido del acto de decir. IV Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación - VIII
Encuentro de Investigadores del MERCOSUR.
- Eggers Lan, C. (1995). El nacimiento
de la matemática en Grecia. Buenos Aires: Eudeba , 1995, passim.
- Freud, S. (1904). “Sobre
psicoterapia”. Obras Completas, Vol. 7. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1998,
pp.247-257.
- Freud, S. (1906). “La indagatoria
forense y el psicoanálisis”. Obras Completas. Vol. 9. Buenos Aires: Ed. Amorrortu,
1992, pp.87-96.
- Freud, S. (1913). “Sobre
psicoanálisis”. Obras Completas, Vol. 12. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1998,
pp.211-215.
- Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos
de pulsión. Obras Completas. Vol. 14. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1998, p.113.
- Freud, S. (1940). “La técnica
psicoanalítica”, en “Esquema del psicoanálisis”. Obras Completas, Vol. 23.
Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1986, pp.173-182.
- Freud. S. (1900). “La Interpretación
de los sueños”. Obras Completas, Vol. 5, 1996, pp. 543 y ss.
- Freud. S. (1916). “Conferencias de
introducción al psicoanálisis. 6ª conferencia. Premisas y técnica de la
interpretación”. Obras Completas, Vol. 15. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1997,
pp. 91-102.
- Freud. S. (1937). “Análisis terminable
e interminable”. Obras Completas, Vol. 23. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 1986,
pp. 219-254.
- Heidegger, M. (1938). "La época
de la imagen del mundo". Caminos de bosque. Madrid: Alianza, 1998.
- Heidegger, M. (1964). El final de la
filosofía y la tarea del pensar. ¿Qué es la filosofía? Madrid, España: Narcea
S.A. De Ediciones, 1978.
- Henry, P. (1987). El punto de Vista.
En Aspectos del malestar en la cultura. Buenos Aires: Ed. Manantial, 1989,
pp.27-36.
- Lacan, J. (1954-1955). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica. Barcelona: Ed. Paidós, 1984, pp.145-188.
- Lacan, J. (1954-1955). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica. Barcelona: Ed. Paidós, 1984, pp. 30 -39.
- Lacan, J. (1954-1955). El Seminario de
Jacques Lacan. Libro 2, El YTo en la Teoría de Freud y en la Técnica
Psicoanalítica. Barcelona, España: Ed. Paidós, 1975.
- Lacan, J. (1955). El Seminario sobre
“La carta robada”. En Lacan, J. (1966). Escritos. Vol I. Trad. Tomás Segovia.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
- Lacan, J. (1959-1960). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 7, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Paidós,
1988, p. 386.
- Lacan, J. (1965). “La ciencia y la
verdad”. Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008, passim.
- Lacan, J. (1969-1970). El seminario de
Jacques Lacan, Libro 17, El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed.
Paidós, 1992, pp.92-97.
- Lacan, J. (1971). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 18, De un Discurso que no fuera del Semblante. Buenos
Aires: Ed. Paidós, 2009, pp.119-133.
- Lacan, J. (1972-1973). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 20, Aun. Barcelona: Ed. Paidós, 1981, pp.68 y 99.
- Lacan, J. (1975-1976). El Seminario de
Jacques Lacan, Libro 23, El sinthome. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2006, passim.
- Legendre, P (2006). El tajo. Discurso
a jóvenes estudiantes sobre la ciencia y la ignorancia. Buenos Aires: Ed.
Amorrortu, 2008.
- Legendre, P. (2004). Lo que Occidente
no ve de Occidente. Conferencias en Japón. Buenos Aires: Amorrortu Editores,
2008.
- Platón. "Menón". Diálogos II
(trad. F.J. Olivieri). Madrid: Gredos, 2007, pp. 295-309 y 327-333.



4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje:

Los contenidos del
programa son desarrollados en las clases teóricas.
Los trabajos
prácticos acompañan los temas tratados en teóricos mediante la realización de
estudios bibliográficos y reseñas de textos de Freud, de Lacan y de otros
autores indicados en la bibliografía o en los teóricos.
El método de este
trabajo atiende a la literalidad de los textos, de modo coherente con la
concepción psicoanalítica del lenguaje y de la legibilidad, siguiendo el
criterio con que Lacan se abocó a la lectura y comentario de los textos de
Freud.
El alumno se
ejercita en la selección, fichado y comentario de referencias haciendo lugar a
sus propias inquietudes sobre los temas de la materia.
En los prácticos se
trabaja sobre los estudios bibliográficos efectuados.


5 - Sistema de evaluación:

2 (dos) evaluaciones
parciales a lo largo de la cursada, ambas escritas e individuales. Una de ellas
tiene una opción de recuperación en caso de no ser aprobada en primera
instancia.

La preparación de
las evaluaciones parciales y del examen final comienza desde la primera clase
con los estudios sobre los que se trabaja en las comisiones de prácticos.
En cada evaluación
parcial el alumno presenta reseñas de los conceptos trabajados en el formato
establecido por la cátedra.
Los criterios de
evaluación privilegian la adquisición por parte del alumno de procedimientos
propiamente académicos de trabajo y la adecuada formulación y tratamiento de
interrogantes.
Sobre el examen
final:
El examen final
consiste en una presentación oral del estado del aprendizaje del estudiante de
los contenidos del programa.


6 - Régimen de promoción

La promoción de la
materia requiere:
- cumplir con un
presentismo mínimo de 75 %.
- aprobar las dos
evaluaciones parciales con notas no menor a 4 (cuatro).
- aprobar un examen
final obligatorio.




No hay publicaciones.
No hay publicaciones.